Friday, June 29, 2012

Artesania wuayuu

Los tejidos Wayúu
El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayúu, que habita en la Península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Tejer significa para los Wayúu mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten.

La tradición del tejido Wayúu

Los tejidos de los Wayúu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.

  
Los tejidos de los Wayúu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
Los tejidos Wayúu se caracterizan por el uso de colores muy fuertes y contrastantes.

Artesanías más representativas de los Wayúu

El chinchorro y la hamaca

El chinchorro y la hamaca, “camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo”, son dos tejidos fundamentales de su cultura. La diferencia entre el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se elaboran con tejidos sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y son mucho más pesadas.

Para los interesados:

  • Una hamaca o chinchorro hecho por los Wayúu puede pesar hasta seis kilos.
  • Para elaborar una hamaca se necesitan entre dos a seis meses de trabajo manual.
  • El trabajo de tejido de las hamacas y los chinchorros empieza por el llamado cuerpo central. Las demás partes se tejen por separado y se juntan.
  • Los chinchorros elaborados por los Wayúu protegen del frío, gracias a su doble faz. Además, poseen los llamados “volantes laterales” o “flecos”, hechos de hilo, que cuelgan de lados del cuerpo del chinchorro y sirven de manta.

La mochila

Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayúu. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran de algodón en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo.

Para los interesados:

  • Las mochilas son de corte circular y su tejido es compacto.
  • Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
  • El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.

Thursday, June 7, 2012

Artesania y el por que de su importacion

Además de ser una importante expresión artística y cultural, la artesanía es un producto esencial para el turismo, demandada ampliamente por turistas como recuerdos de sus viajes, es también un elemento singular en los planes de promoción turística y para el establecimiento de estrategias de marca país.

No obstante la industria turística del país representar el sector más dinámico de la economía, la actividad artesanal ha mostrado flaquezas e ineficiencias.

Resulta paradójico que para poder atender la demanda de artesanías y souvenirs que generan los más de cuatro millones de turistas que anualmente visitan el país y cuyas compras se estiman en aproximadamente US$ 312 millones, se tenga que importar la mayoría de estos productos.

El costo de importación de estas artesanías es alto y de países distantes, perdiendo el país oportunidades para fabricar localmente artículos comparables, crear oportunidades de empleos, así como el ahorro y generación de divisas.
veamos como la dejadez institucional, tanto pública como privada, de no dar seguimiento a planes y programas de desarrollo artesanal, iniciados a mediados de los años setenta, (anticipando el boom turístico) incentivó el lucrativo negocio de ofertar artesanías importadas a nuestro millonario mercado turístico.

Tomando en cuenta que las ofertas de compras son un importante atractivo de un destino turístico, algunos comerciantes locales entendieron, que si se construyen más hoteles y el "Todo incluido," pega, llegarán más turistas que demandarán artesanías y souvenirs, que los artesanos nacionales no podrán suplir en cantidades y entregas confiables.

Y por qué no importarlas y a un menor precio que la oferta disponible, para compensar el pago de aranceles y las comisiones que reciben los guías turísticos en las excursiones donde hay opciones para hacer compras.

Había que traer más y otros tipos de artesanías para agregar a la naciente oferta de joyería de Larimar, que recién surgía, conjuntamente con la de Ámbar que constituyen ambas, aunque más el Larimar, los productos artesanales de mayor venta.

Un primer paso para iniciar estas gestiones, sería lograr acuerdos de colaboración entre los Ministerios de Cultura y Turismo, la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes-ASONAHORES, los Clústers Turísticos y la activa participación de asociaciones y grupos de artesanos, que faciliten consensuar estrategias para el desarrollo artesanal del país, bajo el cual se atiendan aspectos puntuales de diseño y desarrollo de productos conforme a la demanda del mercado.

Los proyectos a ejecutar ya están planteados en los diversos estudios y diagnósticos que recientemente se han realizado.
El autor es Consultor artesanal y de mercadeo.



     
      
     
   

Monday, June 4, 2012

Artesanias colombianas

 

Hoy en día, las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual que en las casas de los turistas chinos, franceses, canadienses, rusos y muchos muchos más que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros productos artesanales.
Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial. Los productos artesanales colombianos se caracterizan por una gran diferenciación regional, relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza.
La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etc.
La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, piezas de oro, filigranas en plata, cestería, tapicería, cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, mubles, esculturas en tagua, objetos de madera y artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia para el mundo.
                              

Saturday, June 2, 2012

Dia de los artesanos

Desde 1978 Colombia celebra el 19 de marzo el Día Nacional de los Artesanos, una oportunidad para destacar esta labor de color y creatividad. La cerámica, la cestería, los tejidos y la orfebrería han sido algunas de las técnicas que artesanos de todos los rincones del país han transmitido de generación en generación.


Según Artesanías de Colombia, 350.000 personas producen artesanías en el país, 15% de la industria manufacturera. Productos como las hamacas de San Jacinto, las mochilas Wayúu, la filigrana de Mompox y el Sombrero vueltiao, se han convertido en algunos de los símbolos más reconocidos de Colombia en el mundo.

En el marco de esta celebración se estableció la entrega de la Medalla a la Maestría Artesanal, con el ánimo de hacer un reconocimiento a aquellos artesanos que, por la calidad de su obra, la destreza en el oficio y sus cualidades humanas, se destacan en el panorama de la artesanía nacional.

Esta distinción, que llega este año a su edición número 26, se otorga anualmente a cinco artesanos y a una comunidad.

Este año en la categoría Medalla a la Maestría Artesanal Tradicional, los ganadores fueron José Luis Marian Villar de Bogotá con sus trabajos en platería y Hermes Romero Vidal de Paz de Ariporo – Casanare con marroquinería Campechana.

Por su parte, Jorge Gómez Gómez, de Bogotá con metalistería y Sergio Augusto Ducon Angarita de San Gil con tejidos en fique, fueron los ganadores en la categoría Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea. Finalmente el Cabildo Urbano Kurmadó, Embera Chamí fue el ganador de la Medalla a la Maestría Artesanal Comunidad y la Cooperativa de Caficultores del Alto Occidente de Caldas la ganadora de la Medalla al Fomento de la Artesanía.

De esta manera, se busca fortalecer la preservación de los oficios artesanales y motivar a los artesanos a que continúen desarrollando su labor y promoviendo el conocimiento y la valoración de esta actividad parte del patrimonio cultural vivo del país. (Camilo Pardo)
          
   

Friday, June 1, 2012

Patrimonio artesano de los zenues

 

El sombrero "vueltiao", uno de los símbolos más conocidos y populares de Colombia, es la pieza de artesanía colombiana por excelencia. Los sombreros son obra de los indígenas zenúes, que emplean colores, diseños y técnicas de tejido tradicionales que se remontan a más de mil años. Los zenúes aplican un complejo método tradicional para transformar la fibra natural de caña flecha en unas fibras blancas y negras que, a continuación, tejen formando dibujos que representan elementos totémicos de la cultura zenú. Estos tienen nombres tradicionales, como el corazón del abanico, la flor del cocodrilo, etc. Hoy en día, los zenúes emplean estas técnicas tradicionales para elaborar toda una gama de artículos para la casa.
  
 

El tejido de la araña

Las mujeres de la comunidad indígena wayúu, de la península de La Guajira, en la frontera entre Colombia y Venezuela, aseguran que fue Waleker (la araña) quien les enseñó a tejer. Los secretos de sus técnicas de tejido tradicionales forman parte de los ritos de iniciación a los que se someten las adolescentes al hacerse mujeres. Los intrincados kanás (diseños) tejidos a mano son una manifestación ancestral del arte wayúu y representan elementos presentes en la estructura matriarcal de su sociedad, su entorno y su vida diaria


Barniz de Pasto – la resina del mopa-mopa

La comunidad indígena del Departamento de Nariño (Colombia) desarrolló una técnica para extraer la resina del árbol mopa-mopa, que calientan y tiñen con tintes vegetales para obtener finas láminas. A continuación, aplican estas laminillas a la superficie de objetos de madera, componiendo bellos dibujos. Esta técnica milenaria, conocida como Barniz de Pasto, se ha conservado hasta nuestros días y se usa para realizar modernos dibujos en bandejas y platos, jarrones, cajas y otros objetos. Esta técnica requiere una gran habilidad, ya que los fragmentos coloreados deben colocarse cuidadosamente en la superficie de madera para dar la consistencia y el tono deseados a los dibujos.
esto es solo una muestra luego veremos mas